Pierre Vandoome de Netflix: Es importante abrir espacios a voces diversas, que aporten nuevas miradas y narrativas auténticas

Laboratorio Audiovisual Argentina Netflix

Industria en Foco: Laboratorio Audiovisual fue la segunda acción del convenio de colaboración entre la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), el Fondo Netflix para la Equidad Creativa, el Ministerio de Desarrollo Económico y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, que busca promover la profesionalización, diversidad y proyección de nuevos talentos.

Fue un programa intensivo de formación y acompañamiento de proyectos dirigidos a mujeres, personas trans y no binarias de la industria audiovisual argentina que incluyó mentorías en producción y guion, entre otras. 

Pierre Emile Vandoorne, director de Asuntos Públicos de Netflix para Latinoamérica, dijo a PRODU que el apoyo de Netflix en este tipo de iniciativas se debe a que consideran que es fundamental abrir espacios a voces diversas, provenientes de todos los rincones y contextos, que aporten nuevas miradas y narrativas auténticas. 

“El Fondo Netflix para la Equidad Creativa nace con ese propósito: apoyar a talentos emergentes, brindarles formación y las herramientas necesarias para el acceso a oportunidades reales en la industria”, sumó. 

Dijo que la compañía está muy contenta con los resultados de la primera edición del Laboratorio Audiovisual y que, durante los meses que duró, pudieron ver reflejado el espíritu del programa a través de la evolución de cada proyecto que se presentó y, sobre todo, de sus participantes, que robustecieron sus narrativas, se capacitaron y que terminaron no solo con un incentivo financiero sino también con herramientas y recursos concretos para seguir creciendo. 

EL FONDO DE NETFLIX PARA LA EQUIDAD CREATIVA 

Este fondo se creó para ayudar a crear oportunidades de acceso para las comunidades subrepresentadas en la industria del entretenimiento y ofrece apoyo a organizaciones e instituciones locales que ya trabajan a favor de una industria más diversa.  En el caso de Argentina lo articularon con CAIC, en Colombia con la Academia Colombiana de Cine y en Chile con la Academia Nacional de Cine, entre otras a lo largo de la región que cuentan con una red robusta para crear programas que identifiquen, formen y brinden oportunidades para talento que aún no ha encontrado su espacio en el sector.

En tanto Vanesa Ragone de CAIC, contó que vienen conversando con Netflix desde la pandemia y con el gobierno de la Ciudad de qué manera podían las tres patas colaborar para el desarrollo de la industria con acciones concretas y por eso hicieron dos actividades bajo la consigna Industria en Foco, pensando en la  actividad audiovisual como una actividad industrial y cultural.

“La primera actividad que hicimos fue un encuentro federal de empresas productoras e invitamos a Buenos Aires a gerentes o titulares de empresas productoras de todo el país, que una de las de las primeras faltas falencias que tenemos: la federalización de la industria porque Argentina tiene un entramado muy grande audiovisual y muchas provincias tienen apoyos e incentivos. En ese primer encuentro que se hizo en abril, hicimos este encuentro de trabajo y networking con 30 productoras de todo el país”, explicó. 

La segunda fue el Laboratorio Audiovisual porque las mujeres directoras, por ejemplo, no llegan al 30% y no hay cifras de colectivos trans y no binarios. 

Contó que se presentaron 200 duplas, las cuales quedaron ocho y dos recibirán un apoyo económico. 

La idea es seguir con este tipo de iniciativas a las que califica de “contundentes y necesarias”.

Sostuvo sentirse muy cómodos trabajando con Netflix porque comparten una visión común sobre la responsabilidad que tienen que tener como instituciones de apoyar el cine local y centrarse en las debilidades y fortalezas. 

SITUACIÓN DEL AUDIOVISUAL ARGENTINO

Sobre la situación del audiovisual en Argentina, Ragone se siente muy apenada por el poco apoyo del gobierno actual justo en un momento en que el contenido argentino explota de interés con millones de visualizaciones en todo el mundo. 

Es una realidad que se produce menos más allá de las plataformas y es una lástima que queden afuera muchas voces “con ideas extraordinarias, con proyectos. Creo que estamos perdiendo una generación de autores y autoras, directores y directoras que no tienen espacio y que no haya habido alguien del INCAA en este evento que es de generación de industria”.

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible