“Nuestras miradas” es el foco de la XXI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión

Ver el mundo desde la óptica de las mujeres, con sus voces y perspectivas, es el objetivo de la XXI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, que tendrá lugar en México, del 27 al 31 de agosto.

Cristina Prado, presidenta de la asociación Mujeres en Cine y Televisión y Rose Peral, presidenta del comité de vigilancia de Egeda México, conversaron con PRODU sobre esta muestra. La misma está compuesta por 38 películas (15 largometrajes y 23 cortometrajes) de las cuales, 24, son mexicanas.

“Nos importa mucho el ángulo desde el cual se cuenta la historia. Nos interesa el tono, la sensibilidad y desde qué experiencia emocional o ideológica se aborda. Queremos poner foco en la mirada personal de las mujeres”, explicó Cristina Prado, tras comentar que, por ello, esta muestra se llama “Nuestras miradas”.

A través de la visión de las mujeres realizadoras se plasma una visión del mundo. “Son miradas que representan un verdadero sentir: sus obsesiones, sus preguntas e incluso, sus contradicciones”, explicó.

VISIONES DESDE EL MUNDO INDÍGENA

En esta edición hay un número mucho mayor al usual de películas realizadas por mujeres de los pueblos originarios. Se trata de cinco películas provenientes de Oaxaca y Chiapas.

Las violencias patriarcales es el tema abordado en el largometraje de Ana Ts’uyeb, Li Cham que visibiliza a mujeres que renacen y florecen con el zapatismo al defender sus tierras y su independencia. Vientre de Luna es un documental introspectivo dirigido por Liliana de K’an, que plasma el tema de las maternidades en las comunidades tsotsiles de Chiapas.

En Mujeres de barro, de la directora mixe Concepción Martínez, se hace un retrato de su madre, una mujer alfarera de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. También está el largometraje de la galardonada cineasta mixteca Ángeles Cruz, Valentina o la serenidad, en el que hace un hermoso retrato sobre la muerte y el duelo, en un ensayo sobre la pérdida y la resiliencia en las infancias indígenas.

Chicharras de Luna Marán es el trabajo colectivo de las comunidades por mantener sus formas de vida y territorios, con la participación política de las mujeres. Se trata de un ensayo con 120 actores comunitarios.

LA DIVERSIDAD ES LA CLAVE

Además de contar con una nutrida representación mexicana, la muestra tiene trabajos de Argentina, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Brasil, España, Suiza, Polonia, Inglaterra, Bulgaria, Croacia y Finlandia. Ello, luego de seleccionar los proyectos participantes en esta muestra entre 135 propuestas. Hay géneros que van desde la ficción, el documental, la animación, e incluso, hay una película experimental.

Vendrán cinco cineastas de fuera de México, como la argentina Rocío Gort y la polaca Malgorzata Kozera, quien inaugura la muestra con su película Los rostros de Ágata (Twarze Agaty).

Además, se realizó la tercera Muestra Itinerante de Cine por Mujeres en los estados de Jalisco, Morelos, Guanajuato y Veracruz.

“Este año serán reconocidas con el premio la MUSA, la productora audiovisual Conchita Taboada y la actriz Úrsula Pruneda”, comentó la presidenta de la asociación Mujeres en Cine y Televisión.

DISTINTOS FOCOS PUNTOS DE VISTA

“Hay algunas películas que hablan sobre la violencia intrafamiliar, otras sobre lo que pasa en sus países. Algunas de las mujeres de pueblos originarios hablan de las estructuras comunitarias. Es muy variada la visión de las mujeres. No se puede identificar una tendencia”, agregó Pardo.

Claudia Loredo, narra en su documental Mi tía peque, la historia de la escritora, sindicalista y guionista, Josefina Vicens, una mujer esencial en la cinematografía y literatura de México. Dedo de novia de Giselle Elias Karam, es un retrato íntimo de una pareja libanesa-mexicana visto a través de los ojos de Giselle, su hija menor.

Marta de Irma Saucedo traza un recorrido por las luchas comunitarias por los derechos humanos de los puertorriqueños y mexicanos en Chicago, durante la década de los 70. La gentrificación es otro tema, abordado por el documental Andrómaco de Vania Ramírez, que cuenta la historia de habitantes de tres generaciones que luchan por conservar sus viviendas en una zona de plusvalía de la CDMX.

Se estrenará la ficción Escritor de Paula de Luque, que recrea la trayectoria de Rodolfo
Walsh, joven escritor en los 50’s en Argentina quien fue testigo de un fallido levantamiento
durante la dictadura.

CONFERENCIAS Y FIRMA DE CONVENIO EDUCATIVO

Explicó Prado que al cierre del evento, se firmará un convenio educativo con Egeda. “Es una propuesta de Egeda que nos permitirá contar con una formación constante a lo largo del año, para formar a mujeres en todos los ángulos y aristas de la industria audiovisual”, dijo.

“No queremos que este esfuerzo quede en un pequeño programa en la muestra de cine. La idea es organizar a las socias tanto de Egeda como de la asociación, para nuevas charlas”, explicó Rose Peral.
Y es que, por primera vez durante este encuentro, tendrá lugar una serie de conversatorios.
La reflexión inicia el 28 de agosto, con el tema Inteligencia Artificial y derechos audiovisuales, retos legales en la nueva era, con la abogada Marisa de la Mora. Eduardo de la Parra, quien es secretario de EGEDA México y presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial de la Canacine, es el moderador.

Para cerrar el evento, el 29 de agosto, se abordará otro relevante tema desde la mirada del gobierno y desde la empresa privada: Espacios libres de acoso, con  Andrea Viteri, consultora de género, y Lisa Macín, titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Cultura.

Otras charlas que tendrán lugar son La revolución desde la producción: voces femeninas que transforman la pantalla, con la participación de la argentina Rocío Gort. También está Narrativa sin fronteras: Mujeres liderando el cambio en la producción audiovisual, a cargo de la peruana Silvana Aguirre y la mexicana Camila Jiménez, ambas de la productora Inmigrant. Estas charlas son el 28 de agosto.

Productoras al frente: construyendo historias con perspectiva global, con la productora Claudia Fernández, es una charla que tendrá lugar el 29 de agosto.
 
Las charlas tendrán lugar a las 9:00 y a las 13:00 horas en la sala 4 de la Cineteca Nacional, con cupo limitado.
La XXI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión tendrá las siguientes
sedes: Cineteca Nacional; El Cinematógrafo del Chopo; SAE Institute México; Cinemanía; Casa del Cine y El Gato Azul.

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible