¿CÓMO APARECE LA DIVERSIDAD CORPORAL EN LOS MEDIOS? La gordofobia sigue siendo un problema

En el Observatorio acabamos de publicar nuestro tercer Informe ODA contra la gordofobia, en el que analizamos cómo se representa la diversidad corporal en el cine y las series. Aunque los resultados se centran en el ámbito nacional, creemos que los datos son interesantes y fácilmente extrapolables a esos territorios. De ahí que queramos compartirlos por aquí, para animarte a reflexionar sobre un tema todavía poco explorado.

Para este estudio se han analizado las películas y series estrenadas en 2024, filtrando las producciones que creemos tienen la capacidad de retratar un potencial referente, es decir, que llegan a una parte grande de la población española. Analizamos todos los personajes principales que: en cine salen en más de tres escenas con diálogo y en temporadas de serie aparecen en el 50% de los capítulos. Esto hace que la muestra final sea de 1.870 personajes repartidos en 102 películas y 79 temporadas de 78 series de ficción.

Menos personas gordas en pantalla que en la realidad

En todo un año, solo el 9,19 % de los personajes en películas y el 9,21 % en series son gordos o tienen otra corporalidad diversa. Estas cifras deben compararse con los datos poblacionales, que ofrecen una radiografía muy diferente de nuestra sociedad, pues la Encuesta de Salud de España 2023 indica que el 62,3 % de los hombres y el 48 % de las mujeres del Estado español son personas gordas, mientras que en ficción no llegan al 7 %.

La percepción de la diversidad corporal en la ficción es indudablemente una cuestión de contexto, ya que una misma persona será leída como gorda o no en función de a quienes tenga a su alrededor, de los comentarios que reciba, de cómo verbalice su propia autopercepción y de la cultura en la que se encuentra.

Además, es fundamental la percepción de grupo, que implica que, en un elenco el personaje, el menos delgado es automáticamente percibido como «el gordo». Es decir, que, ante la ausencia de corporalidades diversas, incluso la normatividad se lee como disidente.

Corporalidades más limitadas para las mujeres y la juventud

Los datos del informe desvelan que los personajes gordos se condensan de forma mayoritaria en películas y series de comedia, algo relacionado con que estos personajes se utilizan como foco de las burlas. Por otro lado, géneros como la fantasía o la ciencia ficción no tienen representación, lo cual muestra la imposibilidad de romper la normatividad incluso desde marcos especulativos.

Respecto al género de los personajes, es uno de los grandes condicionantes de la representación corporal junto a la edad. Aunque las mujeres mayores tienden a ser vistas antes como fuera de la norma, hay una mayor presencia de hombres mayores con corporalidad diversa, algo relacionado con que a los actores sí se les permite seguir trabajando en el audiovisual cuando dejan de cumplir con los limitados cánones estéticos. Como consecuencia, lo que entendemos como normatividad corporal masculina es mucho más amplia y diversa que en el caso de las mujeres, cuyo canon se va estrechando a lo largo del curso vital. En cuanto a los personajes no binarios, no existe ninguno en cine con cuerpo diverso y solo tres en ficción seriada. Uno de ellos es Érika, de Red Flags, cuya trama gira alrededor casi en exclusiva de la gordofobia que sufre.

Respecto a la edad, la mitad de las corporalidades diversas se encuentra en la franja de mayores de 50 años. Además, en las ficciones dedicadas al público juvenil apenas existe diversidad corporal y, cuando aparecen personajes gordos infantiles, suelen recibir burlas en pantalla. Esto puede aumentar la presión estética sobre las audiencias más jóvenes.

Tramas inexistentes o estereotipadas

En ODA desarrollamos el año pasado el Test Divine, una herramienta de análisis similar al test de Vito Russo. Para superar este test un personaje debe tener una corporalidad claramente reconocible como no hegemónica, ser tan relevante como para que su desaparición en la producción tenga un efecto significativo en el argumento y no definirse únicamente por su corporalidad.

Al aplicarla, vemos que solo pasan el Test Divine un 14,29 % de los personajes en cines y un 18,63 % en series. Los datos que ofrecen ambas variables demuestran que los personajes con corporalidades disidentes, sobre todo aquellos gordos, se ven profundamente afectados por su corporalidad, ya que esta condiciona su relevancia y papel dentro de las narrativas. Además, la mayoría (55,23 %) de los personajes con corporalidades diversas no tienen tramas propias. Por tanto, la aparición de estos personajes no va ligada a un aumento de la importancia en las narrativas.

Del mismo modo, el informe pone de manifiesto los preocupantes estereotipos presentes en el audiovisual en torno a la diversidad corporal. Por ejemplo, los personajes gordos son los únicos de una producción que presentan rasgos como un gran apetito o un amor desmedido por la comida, sobre todo en el caso de los hombres. Como resultado, se termina asociando la gordura a la posibilidad o imposibilidad de control individual.

Podemos concluir afirmando que la diversidad corporal sigue apareciendo de manera anecdótica y estereotipada en la ficción audiovisual, promoviendo de esta manera idearios gordófobos.

 

Si tienes alguna pregunta que quieres que resolvamos en esta sección, no dudes en escribirnos a comunicación@oda.org.es con el asunto “Pregunta a ODA”.

Además, estamos a tu disposición para hablar también en privado, ya que ofrecemos asesorías y talleres personalizados sobre diversidad en el audiovisual. 

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible