16 cineastas indígenas y afrodescendientes reciben apoyo del ECAMC 2025

El cine como herramienta para amplificar voces diversas se abren camino con programas como el Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC). En su séptima edición, 16 cineastas indígenas y afrodescendientes de México y Centroamérica fueron seleccionados para recibir apoyo financiero y formación, con proyectos que representan 32 lenguas originarias y comunidades afrodescendientes.

Resultados de la convocatoria

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) anunciaron que, de los proyectos seleccionados, 12 son mexicanos y 4 provienen de Centroamérica. Entre las comunidades representadas están los pueblos ayuuk (mixe), maya kaqchikel, mazahua, náhuatl, o’dam, q’eqchi, tsotsil, yoruba, zapoteco (diidxazá) y afrodescendientes de México y Panamá.

Proyectos destacados:

  1. Antes había…, de Eloísa Juárez Romero (Puebla).
  2. BABA, de Harry Paul Oglivie Valles (Panamá).
  3. Sueños que migran, de Juan Javier Pérez Pérez (Chiapas).
  4. Sal de mis recuerdos, de Viridiana Ponce González (Veracruz).

Un programa integral de formación

Además del apoyo económico, los responsables de los proyectos participarán en un programa de formación que incluye asesorías en guion, producción y postproducción. Este proceso busca fortalecer las propuestas para que puedan acceder a otros fondos como el FOCINE y el EFICINE.

Impacto desde 2019

Desde su inicio, el ECAMC ha impulsado 68 películas que exploran historias de los pueblos originarios y afrodescendientes. Entre ellas, 17 han sido presentadas en festivales internacionales como Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz, y Mamá, de Xun Sero.

Memoria ECAMC

En 2024, IMCINE publicó el libro Memoria ECAMC 2019-2024, disponible de forma gratuita en su sitio web, documentando el impacto del programa y las experiencias de sus beneficiarios.

Con el ECAMC 2025, se reafirma el compromiso de fomentar un cine más inclusivo y diverso, reflejo de la riqueza cultural de México y Centroamérica.

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible