En su 35 aniversario, la Corporación Fenalco Solidario Colombia, revela una fotografía alentadora del compromiso empresarial colombiano con el desarrollo sostenible. En su informe anual 2024 se destacó que el sector privado invirtió más de US$238 millones en iniciativas de responsabilidad social, ambiental y gobernanza (ESG).
“Llevamos tres décadas y media democratizando la sostenibilidad. Eso significa acercarla a empresas de todos los tamaños y sectores, no solo a las grandes corporaciones” explica Sandra Sierra, directora ejecutiva de la Corporación.
Formación, estrategia y acción
La sostenibilidad empresarial en Colombia se está fortaleciendo desde varios frentes. Uno de los más potentes: la formación continua. A través de programas como Graduados en Sostenibilidad, Fenalco promueve espacios mensuales de aprendizaje con expertos y consultores que permiten a las organizaciones entender conceptos clave como economía circular, cambio climático y medición de impacto.
“Más que imponer reportes o estándares, buscamos inspirar. Que las empresas comprendan que la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión que fortalece su permanencia y competitividad” afirma Sierra.
Huella de carbono: del diagnóstico a la acción
La medición y compensación de la huella de carbono es otro de los indicadores que reflejan la madurez del ecosistema empresarial colombiano. De las organizaciones que midieron su huella en 2024, un 28% implementaron acciones de compensación ambiental, lo que demuestra que ya no se trata solo de cumplir con normativas, sino de tomar decisiones informadas con base en datos concretos.
“La clave está en la coherencia”, dice Sierra. “Compensar sin medir no tiene sentido. Por eso impulsamos procesos técnicos que permiten a las empresas entender su impacto y actuar en consecuencia, con rutas claras de mitigación o compensación”.
Economía circular: más allá del reciclaje
El compromiso empresarial también se refleja en el avance de modelos de economía circular. Gracias al Sello de Empresa Comprometida con la Economía Circular, Fenalco identificó casi tres mil acciones sostenibles realizadas por organizaciones de todos los tamaños. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible más trabajados fueron el ODS 12 (producción y consumo responsables) y el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico).
Además, el acceso a fondos de cooperación internacional permitió a muchas empresas implementar soluciones innovadoras para reintegrar residuos, rediseñar procesos productivos y generar valor en sus cadenas de suministro.
Un nuevo momento para el país
Aunque aún no existe en Colombia una regulación obligatoria para reportes ESG como en otros países, el ecosistema normativo avanza. Actualmente, plataformas como RUA permiten a las empresas reportar indicadores ambientales de forma estandarizada, especialmente en el sector industrial, con miras a ampliar su alcance en 2026.
Pero más allá de las normas, para Fenalco Solidario el foco está en generar cultura empresarial. “No se trata solo de cumplir con checklists. Se trata de entender el para qué: cómo comunicar los logros, cómo usar la información para tomar decisiones y cómo enamorar a los equipos de estas transformaciones”, enfatiza Sierra.
El empresariado colombiano ya está en la ruta
De las 320 organizaciones comprometidas con la responsabilidad social analizadas por Fenalco en 2024, el 48% son grandes empresas, el 30% medianas, el 17% pequeñas y el 5% microempresas. Las grandes compañías lideran la inversión, con el 74% del monto total, pero el interés crece en todos los niveles.
“La pandemia marcó un punto de inflexión” apunta Sierra. “Hoy vemos tenderos, agroindustriales, comercios, startups… todos con un mayor nivel de conciencia. La sostenibilidad ya no es opcional: es parte del presente y del futuro del país”.