Filmar Verde, consultora argentina que brinda soluciones para la realización de producciones sostenibles, está trabajando con un nuevo filme. Se trata de La habitación blanca, una película rodada en la provincia de Jujuy y dirigida por Ana Piterbarg. Este filme recibió apoyo de: Ibermedia, ICAA, Ancine y Cash Rebate del IAAJ, fue premiado en el mercado de coproducción del Festival de Cine de Málaga (2020) y seleccionado para el taller de escritura de Ibermedia, tras lo cual Piterbarg escribió la versión final del guion. Es la historia de una adolescente que investiga la desaparición de su madre en el norte argentino.
SOSTENIBILIDAD DESDE LA PREPRODUCCIÓN
La habitación blanca ha incorporado la sostenibilidad desde la etapa de preproducción. “Como el guion ya estaba aprobado, se trabajó desde la preproducción. Presentamos al equipo de rodaje el plan de sostenibilidad, que tiene distintos elementos: transporte, residuos, electricidad, agua, etc. Todo el equipo, donde había personas en sus 20, en sus 30 o de más de 50, estuvo de acuerdo desde el inicio. Es difícil porque realmente es cambiar los hábitos, pero se logró”, explicó Gabriela Vizental, periodista especializada en ciencia y medioambiente que es parte del equipo de Filmar Verde. Un asistente de producción asumió el rol de ecomanager.

Su misión fue velar por la implementación del plan de sostenibilidad durante las cuatro semanas de rodaje. La elección de un miembro del equipo para esta tarea tuvo un doble impacto positivo: una persona recibió capacitación durante el mismo rodaje y no fue necesario la contratación de un ecomanager. Compartir el transporte, utilizar bidones de agua en lugar de botellas pequeñas o vajilla reutilizable en lugar de descartable, también ayudó a ahorrar costos.
CALCULADORA CREAST
Filmar Verde selló un acuerdo con la calculadora CREAST. “Es la primera vez que CREAST, ubicada en Segovia, España, hace una alianza con Latinoamérica. Han trabajado en muchísimas producciones, tienen gran experiencia”, comentó Vizental.
La habitación blanca, que es una coproducción con España, utilizó esta calculadora. El sistema funciona de la siguiente manera: la producción ingresa cuáles son y cómo se usan los transportes, los alojamientos, la energía, etc, y la calculadora arroja un resultado.
La producción compensará la huella de carbono con plantación de árboles, tarea que realizará de la mano de una ONG de la zona. Asimismo, La habitación blanca se rodó en Yavi, localidad jujeña en la que no solo es necesario cuidar el patrimonio cultural y natural, sino también trabajar con las comunidades. “El director tuvo que ir a pedir permiso a las comunidades para rodar. Y eso no entra dentro de la calculadora, aunque se puede incluir en observaciones. No hay una calculadora ecosocial” observó Vizental.
Filmar Verde Filmar Verde brinda asistencia técnica, realiza un trabajo de concientización generando espacios de reflexión, y vincula a los diversos actores a través de alianzas estratégicas. La compañía está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Persigue fundamentalmente cinco de ellos: igualdad de género y oportunidades (objetivo 5), trabajo decente y crecimiento económico (objetivo 8), producción y consumo responsable (objetivo 12), acción por el clima (objetivo 13) y alianzas para lograr metas (objetivo 17). “Quizás el día de mañana, y esto es una mirada personal, los festivales o las plataformas evalúen la sostenibilidad en la cadena de valor de determinada película. En Filmar Verde estamos trabajando en eso con mucho ahínco porque no es fácil cambiar los hábitos para nadie” finalizó Vizental.