Guillermo Sierra de HITN: Las nuevas narrativas para documentales deben tener más emoción y más conexión

Guillermo Sierra, director general de TV y Servicios Digitales de HITN

La industria debe asomarse a una nueva era del documental. Se pensaría que ya se ha dicho todo sobre los leones en la sabana, pero las narrativas han mutado. Ya no se trata de animales como íconos biológicos; ahora son personajes, sujetos con conflictos, jerarquías, afectos. Un programa no se llama “Leones”, se llama “Reinas”, y se adentra en la vida de las hembras de una manada: la vieja líder que empieza a flaquear, la joven que codicia el mando, las crías que observan desde las sombras. Hay una dramaturgia emocional que antes no estaba. El espectador ya no observa desde lejos: se involucra, empatiza, toma partido, indica Guillermo Sierra, director general de TV y Servicios Digitales de HITN. 

“Son producciones que pasan hasta nueve años en medio de la nada, siguiendo a una familia de elefantes, de lobos, de jaguares. El nivel de compromiso es enorme, y eso se refleja en lo que se cuenta”, dice Sierra, con una mezcla de asombro y admiración. “Hoy, un documental puede ser tan emocionante como una gran serie de ficción. Y nosotros queremos que nuestra audiencia tenga acceso a eso.”

“La palabra ‘documental’ todavía le suena a muchos como algo aburrido, académico. Pero no tiene por qué ser así. Hay productores brillantes allá afuera, y nosotros queremos ser los que los traen, los traducen, los ponen en casa de la gente”, añade. 

Esa es la brújula que guía a HITN (Hispanic Information and Telecommunications Network), la organización sin fines de lucro que desde hace casi 45 años ha hecho de la tecnología y la narrativa herramientas para reducir brechas y mejorar la calidad de vida de la comunidad hispana.

La otra gran evolución —y uno de los pilares de la estrategia de HITN— es la forma en que estos contenidos se presentan. “Ya no son piezas sueltas. Hoy se piensa en series. Incluso cuando compramos documentales independientes, terminamos agrupándolos bajo una marca, una antología, una línea curatorial”, explica Sierra. No es solo una táctica de programación, es una respuesta a una realidad: la atención es volátil, el espectador necesita un ancla. “Si sabes que todos los jueves a las 4 de la tarde hay un bloque llamado ‘Naturaleza en familia’, con la misma calidad, el mismo tono, eso genera confianza, expectativa. Y mantiene la audiencia conectada.”

La nueva ola documental no se limita a lo técnico o lo visual: es una transformación narrativa, emocional y estructural. Es, en cierto sentido, una forma de recuperar la atención —y el asombro— en medio del ruido.

Sierra afirma que la compra de contenidos para HITN no es una operación mecánica ni solamente técnica. Es un acto curado con sensibilidad, enfocado en encontrar historias que despierten emociones y se anclen en la memoria. 

De la pantalla al aprendizaje: alianza con la Secretaria de Cultura de Campeche, México

Uno de los proyectos más recientes y significativos de HITN es la alianza con la Secretaría de Educación de Campeche, México, para utilizar la plataforma Edye como una herramienta para el aprendizaje del inglés en edades tempranas.

Edye (abreviatura de Educa y Entretiene) nació como una extensión del espíritu de HITN, enfocado en la primera infancia. Pero no se limita al entretenimiento. Cada uno de sus programas viene acompañado de *guías educativas diseñadas por expertos, que permiten a madres, padres y cuidadores extender el aprendizaje más allá del tiempo de pantalla.

“Siempre pensamos en que Edye fuera una herramienta para que los niños aprendan, y para que los padres tengan cómo comunicarse mejor con ellos”, comenta Sierra. “En Campeche, la idea fue precisamente esa: usar los contenidos de Edye como parte de la estrategia pública para enseñar inglés a niños y niñas”.

La alianza representa un paso importante en la regionalización del impacto de HITN. A través de Edye, se puede ofrecer una enseñanza complementaria del idioma, con contenidos envolventes, amigables y culturalmente relevantes, facilitando el aprendizaje en contextos donde el inglés sigue siendo una barrera para el desarrollo académico y profesional.

Educar en sostenibilidad: la Tierra, el espacio y el bienestar mental

HITN no se queda en la teoría cuando habla de mejorar la vida de las personas. Lo hace activamente. Uno de los pilares de sus acciones anuales son los eventos especiales de Edye, que abren la plataforma gratuitamente a toda la población durante ciertos periodos. Los más importantes: el Festival de la Tierra, en abril, y la Semana del Espacio, en octubre.

“El Festival de la Tierra está enfocado en temas de sostenibilidad y cuidado del planeta. No es solo un bloque de programación. Creamos contenido especial, cápsulas, guías educativas, todo un ecosistema de aprendizaje”, señala Guillermo. Este año, la temática gira en torno a reconectar con la naturaleza, un llamado urgente para una generación más digital que nunca. “Queremos sacar a los niños de la pantalla para que vean el árbol, el pajarito. Que los padres promuevan esa conexión”.

En tanto, la Space Week se alinea con actividades de la ONU y la Agencia Espacial Europea. Pero HITN no busca formar astronautas, sino fomentar la comprensión de cómo la tecnología espacial impacta en la vida cotidiana. “Todo lo que hacemos —el GPS, esta videollamada— ocurre gracias a esa tecnología. Queremos que los niños entiendan eso”.

Además, la organización se ha involucrado en temas de salud mental a través de su otra plataforma, Vida y Salud, que ofrece contenido sobre bienestar emocional, manejo del uso de pantallas y redes sociales, y el impacto que tienen en el desarrollo infantil. “Es una conversación que urge. Vemos cada vez más niños en carriolas viendo pantallas, sin mirar lo que hay a su alrededor”, reflexiona Sierra.

Una misión que evoluciona

En tiempos donde las organizaciones con propósito son más necesarias que nunca, HITN se consolida como un referente en la producción, curaduría y distribución de contenidos con sentido. Desde sus orígenes como canal lineal hasta convertirse en una red de plataformas digitales, ha mantenido un compromiso inquebrantable: servir a la comunidad hispana a través de la tecnología y las historias.

“Todo lo que hacemos está diseñado para cambiar algo. Para mejorar. Para conectar”, resume Sierra.

Y lo hacen con estrategia, con corazón, y sobre todo, con historias que importan.

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible