Filmar la selva no es como filmar la ciudad: la experiencia de CGAIA en territorios naturales

Documentar la naturaleza no es lo mismo que grabar en ciudad. Hacerlo con sensibilidad, conocimiento del entorno y sin alterar los ecosistemas requiere experiencia, planeación y una mirada entrenada. Eso es lo que ofrecen Tania Campos y María Campos desde CGAIA Multimedia Studio, un proyecto creativo que combina técnica audiovisual con formación ambiental para narrar historias que transforman. Su trabajo en manglares, selvas y zonas costeras del sureste mexicano ha sido clave para visibilizar la labor de mujeres restauradoras, colectivos ambientales y especies en riesgo, siempre desde una ética de conservación y respeto al territorio “Para documentar en la naturaleza primero tienes que entenderla”, explican.

“No hay nada como personas especializadas para tratar este tipo de temas… para documentar en la naturaleza primero tienes que entenderla”, explican, resaltando que su formación y experiencia ambiental les brinda ese valor agregado .

A diferencia de filmar en ciudad —con condiciones previsibles y accesibles—, llevar cámaras a manglares, selva o playas implica dominar técnicas específicas: lidiar con luz cambiante, humedad extrema, fauna silvestre y respetar los ciclos naturales, todo sin perturbar a las especies. Tania comparte su experiencia capturando tortugas marinas:

Planear una toma en naturaleza exige precisión y sensibilidad

No se trata solo de llegar y disparar la cámara, explica Tania Campos. “Por ejemplo, si queremos capturar una escena con ciertas tonalidades de luz, como un contraluz, sabemos que hay una ventana específica del día en la que eso es posible. Por eso solemos estar en campo desde las cinco de la mañana, para estar listas justo en el momento preciso”.

Ese conocimiento técnico se convierte en estrategia narrativa. “La luz es nuestra materia prima. No siempre se piensa en eso, pero como fotógrafas siempre estamos visualizando la escena en función de cómo se va a comportar la luz y qué emociones queremos transmitir”, dice.

Además de la luz, otro elemento clave es la composición, sobre todo cuando una sola imagen puede ser la protagonista de una campaña o una pieza editorial. “A veces se trata de contar toda una historia en una sola foto. Otras veces, en una serie de diez o cincuenta. Pero en todos los casos, tenemos que lograr que esa imagen diga algo, que comunique con intención y coherencia”, señala.

La satisfacción llega cuando el resultado final no solo cumple con los objetivos técnicos, sino también con el impacto que buscan generar. “Es un reto grande, pero también muy gratificante cuando el mensaje se transmite con claridad y el cliente queda satisfecho con el trabajo”.

Este bagaje les permite optimizar recursos —seleccionan el equipo justo según el ecosistema, desde lentes macro en selvas hasta usar luz de luna en playas sin interferir con la fauna nocturna—, garantizando resultados profesionales y sensibles.

Activismo y sostenibilidad: el corazón de cada proyecto

El activismo ambiental está en el ADN de CGAIA. Más que ofrecer servicios, se definen por su convicción. Tienen campañas como “Apadrina loros” en Proyecto Santa María —rescate y rehabilitación de psitácidos— donde coordinan fotografía, vídeo y diseño para comunicar transparencia a los patrocinadores Facebook+2CGAIA+2Facebook+2. Además, han destacado trabajos con redes de mujeres tejedoras y restauradoras de manglar en Yucatán, visibilizando su labor y transformando realidades .

Sus proyectos integran impacto ambiental y social, buscando inspirar acción sin recurrir a alarmismos, como bien explica el Diario de Yucatán:

“La fotografía de conservación debe equilibrar preocupación y esperanza… puede tener un efecto mayor”

Servicios especializados y enfoque integral

Más que producción audiovisual, CGAIA ofrece una consultoría integral: asesorías previas, metodologías personalizadas, talleres, diseño gráfico y editorial, expediciones fotográficas y venta de prints. Este enfoque, aseguran, responde a las necesidades de organizaciones civiles, empresas con responsabilidad social y proyectos ecoturísticos, garantizando coherencia estratégica, calidad técnica y compromiso ambiental CGAIA.

Tania, administradora de empresas con experiencia en metodologías ágiles, y María, licenciada en recursos naturales con formación en comunicación ambiental, dan pie a una dupla poderosa que aúna técnica, gestión y sensibilidad CGAIA.

¿Por qué elegir CGAIA para filmar naturaleza?

  • Experiencia en campo: dominan los retos logísticos y técnicos de ambientes naturales, desde fango y calor extremo hasta la coordinación en madrugadas con luz tenue.

  • Formación ambiental: entienden ecosistemas y especies; saben cuándo y cómo documentar sin alterar el entorno.

  • Narrativa con impacto: su lema, “imágenes que narran historias que transforman, naturaleza que perdura”, refleja su compromiso por generar conexiones con el público CGAIA.

  • Producción sostenible: minimizan huella de carbono y residuos, alineados con protocolos de grandes plataformas como Netflix .

Una apuesta que trasciende lo estético

CGAIA no solo produce imágenes: visibiliza comunidades, rescata historias ocultas y exhibe el valor de los territorios. Su presencia en Yucatán —participando en festivales, exposiciones y campañas— convierte cada proyecto en un acto de conservación y empoderamiento local. Su compromiso no es una estrategia: es un proyecto de vida intrínseco.

Contacto: puedes conocer más sobre CGAIA Multimedia Studio en su sitio web y redes sociales; sus servicios están disponibles en Mérida y región, con alcance nacional e internacional .

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible