Especial Día de la Tierra 2025: Contar lo invisible, accionar lo urgente

En PRODU Sostenible creemos que la sostenibilidad no es una tendencia, es una narrativa urgente. Y que el periodismo, cuando es riguroso y sensible, puede ser el gran catalizador de esa transformación. Este Especial del Día de la Tierra 2025 es un ejercicio de conexión entre industrias, voces, tecnologías y territorios. Un mapeo editorial del cambio en marcha.

Organizamos este especial en torno a cuatro ejes temáticos que se cruzan y retroalimentan: la producción sostenible, el storytelling con impacto, el fenómeno del greenhindering y la distribución audiovisual limpia. No para clasificarlos, sino para evidenciar que la sostenibilidad atraviesa cada etapa de la creación audiovisual.

 

Producción sostenible: los esfuerzos de la industria

Las acciones hablan más que los eslóganes. En este eje reunimos casos de compañías que están activando el cambio desde adentro. Disney, por ejemplo, celebra los 30 años del Disney Conservation Fund, con proyectos en 27 países de América Latina que protegen la biodiversidad y empoderan a las comunidades. Caracol Televisión fortalece su compromiso desde el set hasta los contenidos, con una estrategia integral de sostenibilidad. En Estados Unidos, Noticias Telemundo lanza “AHORA: Planeta Tierra”, conducido por Vanessa Hauc, como continuidad de su cobertura climática iniciada hace casi dos décadas. Y, por supuesto, exploramos el rol de la moda circular en la industria audiovisual en Cámara, vestuario… ¡acción sostenible!, una mirada al poder de contar historias también desde lo que se viste.

Storytelling con impacto: narrativas que encienden la acción climática

Las narrativas también mutan, y con ellas la forma en que comprendemos el mundo. Como dice Guillermo Sierra de HITN, los documentales ya no son solo informativos, ahora se cuentan con emoción, con conexión profunda. La sabana africana ya no es solo el fondo de los leones, es la historia de sus relaciones, jerarquías y conflictos. Analizamos también el Climate Reality Check, una suerte de test Bechdel del cambio climático que plantea preguntas incómodas pero necesarias: ¿existe el cambio climático en tu historia? ¿algún personaje lo sabe? Y desde Colombia, conversamos con La Recicladora, que transforma residuos en narrativas educativas y comunidad.

Greenhindering: cuando lo insostenible se convierte en tendencia

Uno de los desafíos más complejos de la sostenibilidad actual es el greenhindering: prácticas disfrazadas de verde que, en realidad, promueven el hiperconsumo o reproducen lógicas insostenibles. Voces de la industria coinciden en que el greenhindering se ha convertido en el nuevo enemigo silencioso del marketing, como lo llama Aldo Quevedo de BeautifulBeast. Entre otras, Paulina Fagoaga (SAMY) nos comparte cómo utilizan herramientas de social listening para detectar incoherencias entre discurso y acción. Chany D’Amelio (Archer Troy) lo resume sin rodeos: “Si un cliente quiere vender ‘eco’ pero su cadena de producción no es coherente, se lo decimos”. También reflexionamos sobre el rol ético de los influencers en campañas ambientales y cómo evitar que su participación contribuya al greenwashing.

Distribución audiovisual sostenible: tecnologías limpias, IA y satélites para un impacto positivo

La sostenibilidad también se juega en lo invisible: servidores, cables, refrigeración, energía. Exploramos cómo empresas como Ross Video ya cuentan con fábricas carbono neutral, o cómo los data centers en América Latina operan con sistemas cerrados que no utilizan agua, una práctica silenciosa pero crítica. Analizamos el rol emergente de los microreactores nucleares, una tecnología que promete alimentar estos centros con energía limpia y continua. Y destacamos el ambicioso plan Green Management 2025 de Sony, parte de su estrategia global Road to Zero, con metas concretas para alcanzar emisiones netas cero hacia 2050.

Narrar lo invisible, conectar industrias

Este especial del Día de la Tierra es más que una colección de buenas prácticas. Es un manifiesto editorial: una industria creativa y tecnológica tiene el deber y el poder de accionar la sostenibilidad desde la historia que cuenta hasta la forma en que la produce y distribuye.

En PRODU Sostenible, seguimos convencidos de que narrar lo invisible es una forma de transformar la realidad. Una historia a la vez.

 

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible