Martín Parlato de Posibl.: Entretenimiento con impacto social es posible y depende de todos los que formamos parte de esta industria

“En Posibl. trabajamos con más de 500 aliados internacionales con y sin fines de lucro, con la misión de contar y empoderar historias que tienen la relevancia suficiente y el poder de cambiar el mundo".

Ya está disponible en la BBC, Caravana, nuevo documental original de Posibl., compañía multimedia de contenidos e iniciativas de impacto social, que narra la historia sobre la vida en cautiverio de los elefantes en Latinoamérica. 

El documental, que ha sido seleccionado en 12 festivales internacionales,  muestra la lucha de activistas internacionales para cambiar la realidad de los elefantes en cautiverio en la región. Llevó seis años de rodaje entre Argentina, Brasil y Chile y cuenta con acceso exclusivo y material inédito. 

Caravana bbc

“En Posibl. trabajamos con más de 500 aliados internacionales con y sin fines de lucro, con la misión de contar y empoderar historias que tienen la relevancia suficiente y el poder de cambiar el mundo. En ese contexto y, a partir de la alianza desde hace años junto a la Fondation Franz Weber de Suiza que trabaja en pos de fortalecer el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente, identificamos que entre los grandes temas que aborda la Fundación, el cautiverio de elefantes era uno muy poderoso, ya que toca temas muy profundos como una industria de zoológicos que se resiste a dejar de existir, grandes intereses económicos y políticos que arruinaron la vida de elefantes a lo largo de la historia y una sociedad que ha cambiado de paradigmas para siempre”, destacó a PRODU Martín Parlato, CEO de Posibl. y director de Caravana.

A partir de ahí conocieron la historia de Pelusa, una elefante arrancada de su familia en Hamburgo, trasladada a Argentina, enferma y encerrada por medio siglo sin ver a otro elefante en el Zoo de La Plata y decidieron contar esta historia. 

“Sentimos que Caravana es una historia muy poderosa para globalizar la compasión y activar el cambio. En Posibl. estamos convencidos que tenemos para solucionar los grandes problemas que enfrentamos en el mundo, antes debemos incomodarnos como sociedad para entender la magnitud de esos problemas y a su vez, debemos emocionarnos y practicar la empatía de ponernos en el lugar del otro. Y en ese sentido, Caravana lo cumple a la perfección”, opinó Parlato.

PROCESO DE PRODUCCIÓN 

Destacó que fue una producción extremadamente compleja a lo largo de seis años. En primer lugar, la investigación que llevo casi 2 años. En segundo lugar, los rodajes en distintos países (Argentina, Chile y Brasil) con la complejidad que implica trasladar elefante y en tercer lugar, el poder lograr filmar a todas las voces y todos los actores de la sociedad. 

“La mayor complejidad que atravesamos, fue la llegada de la pandemia, que, por momentos, nos frenó todo el rodaje y la producción, pero que luego pudimos sortear continuando esa producción y filmación, pero con múltiples obstáculos. Desde tener que dirigir un rodaje a distancia porque no se podía viajar a otro país, o tener que conseguir múltiples permisos para al menos hacer llegar a alguien que pudieran filmar el proceso. Fue realmente complejo, pero lo logramos. Nuestro nombre es Posibl. con el punto final y ese punto final y lograr imposibles es parte de nuestro ADN. Si no terminamos algo que empezamos y le ponemos punto final, no somos nosotros”, afirmó.

EMISIÓN EN BBC

Cree que haber llegado a la BBC no es solo un reconocimiento, sino una validación para el cine documental y las historias de medioambiente que permite una oportunidad de generar un impacto real. 

También se emitió Caixa Forum +, de la Caixa en España y Portugal. Actualmente la película está en un circuito de festivales internacionales (ya fue elegida en 12 Festivales) y continúa su proceso de distribución global en múltiples plataformas luego del periodo inicial en BBC.

El paso siguiente son los países asiáticos y árabes, donde existe un gran número de animales en cautiverio y con este contenido buscan generar un impacto grande en esas sociedades que permitan cambiar legislaciones y hábitos en las personas.

ROL DEL CINE DOCUMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONCIECIA AMBIENTAL Y SOCIAL

Para Palato el cine documental debe ser protagonista y tanto ese ámbito como en las campañas creativas que hacen junto a marcas buscan globalizar la compasión y dar a la audiencia la posibilidad de convertirse en protagonistas del cambio. 

“El cine documental tiene la inmensa capacidad de generar que el espectador pasivo se convierta en uno activo. Para eso, es fundamental que las plataformas y productores se animen a financiar este tipo de historias. La audiencia está pidiendo que se hable de soluciones en el mundo, la sociedad lo demanda. Es clave que la industria le de a la sociedad lo que desea ver y a su vez, que levantemos la vara en cuanto al tipo de historias que consumimos. El entretenimiento con impacto social es posible y depende de todos los que formamos parte de esta industria”, finalizó. 

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible