
- Hughes Network Systems implementa un modelo de economía circular en México al recuperar, reacondicionar y reutilizar equipos satelitales, impulsando la conectividad rural mientras fomenta empleo local y reduce la huella ambiental
Hughes Network Systems ha desarrollado en México un modelo de negocio e infraestructura que combina conectividad satelital con prácticas de economía circular, sustentabilidad y fortalecimiento de comunidades locales. La estrategia se enfoca en llevar internet a zonas rurales y marginadas del país, al mismo tiempo que promueve empleo, autoempleo y el aprovechamiento responsable de los equipos tecnológicos.
El servicio de internet satelital de HughesNet se sustenta en redes locales compuestas principalmente por pequeñas y medianas empresas (pymes) y distribuidores familiares. Un distribuidor típico puede estar integrado por un instalador, una persona encargada de la administración y familiares que apoyan en la promoción o venta del servicio. Este esquema genera oportunidades de empleo y autoempleo en comunidades marginadas, además de ampliar la cobertura digital en zonas con escasas opciones económicas y tecnológicas.
Recuperación y reutilización de equipos
Uno de los ejes del modelo sustentable de Hughes se centra en la reutilización tecnológica. Cuando un cliente cancela el servicio, la empresa recupera los equipos —antenas, módems, radios y fuentes de poder— para llevarlos a su centro de operaciones en Querétaro, donde se limpian, se eliminan los datos del usuario y se someten a pruebas de calidad. Si cumplen con los estándares técnicos, se reincorporan al mercado como equipos prácticamente nuevos.
Inicialmente, este esquema de recuperación aplicaba solo para módems y radios; sin embargo, en los últimos años se extendió también a las antenas satelitales, que antes solían quedar abandonadas en azoteas. Hughes considera que este proceso de reciclaje interno evita desperdicios y contribuye a prolongar la vida útil de la infraestructura tecnológica.
Autosuficiencia tecnológica y menor huella ambiental
El impacto de esta estrategia es tangible: desde hace al menos tres años la empresa no ha tenido que importar módems, ya que el mercado mexicano se ha abastecido con los equipos reacondicionados. Esto, además de reducir costos, disminuye desplazamientos y emisiones asociadas al transporte de nuevos dispositivos.
Asimismo, la instalación de HughesNet requiere una infraestructura mínima, sin postes ni cables, lo que facilita llevar internet a comunidades apartadas con solo una antena de 90 centímetros y un módem.
Un modelo local y sostenible
Más allá de la infraestructura, Hughes destaca que su modelo de negocio está diseñado para adaptarse a las condiciones locales. Los distribuidores son originarios de las comunidades donde operan, lo que permite atender de manera cercana a los usuarios y reducir desplazamientos. Además, la empresa ha establecido convenios con bancos, farmacias y cadenas regionales para facilitar el pago del servicio, considerando que en muchas zonas rurales no existen instituciones financieras cercanas.
El modelo de Hughes se considera sustentable porque no requiere grandes desplazamientos para llegar al mercado, porque fomenta el autoempleo local y porque ha logrado un ecosistema tecnológico y comunitario que se sostiene con los recursos disponibles en cada región. Con esta estrategia, la compañía busca que otras empresas de telecomunicaciones adopten esquemas similares para acelerar la inclusión digital en zonas rurales.
Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible