Agnes Pleinecassagne de Eutelsat Group: El satélite es clave para una distribución de video más sostenible y con menor huella ambiental

Eutelsat ha puesto la sostenibilidad en el centro de su estrategia, tanto en la Tierra como en el espacio. En enero de 2025, la iniciativa Science Based Targets (SBTi) validó sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, confirmando la alineación de la compañía con el Acuerdo de París. La meta es reducir en 50% las emisiones absolutas de energía (alcances 1 y 2) y en 52% la intensidad de carbono por Mbit/s de sus satélites para 2030, tomando 2021 como año base.

“Este hito reafirma nuestro compromiso con la acción climática”, afirma Agnes Pleinecassagne, directora de Sustainable Commercial Transformation de Eutelsat Américas. Entre las iniciativas destacan la extensión de la vida útil de los satélites, el uso de energías renovables, el aumento de la capacidad de transmisión y la optimización de operaciones en telepuertos.

Sostenibilidad en la distribución de video

El consumo energético en la transmisión audiovisual es un tema crítico. En 2021, el proyecto Low Carbon TV Delivery (LoCaT) midió el impacto de DTT, OTT e IPTV, pero dejó fuera al satélite. Para cerrar esa brecha, Eutelsat y otros actores del sector encargaron a LoCaT un análisis específico sobre la distribución satelital.

“Los primeros resultados muestran que la transmisión de video vía satélite ocupa una posición muy respetable en términos de eficiencia energética” adelanta Pleinecassagne. Los datos definitivos serán publicados en septiembre, y permitirán a la industria contar con evidencia sólida para tomar decisiones más sostenibles.

Conectividad responsable en zonas remotas

La ejecutiva subraya que el aporte del satélite va más allá de la cobertura: se trata de hacerlo de manera responsable. “A diferencia de las redes terrestres o de fibra, que requieren infraestructura intensiva, el satélite necesita únicamente una antena receptora y un decodificador” explica.

Al evitar desarrollos de cableado o construcción en terrenos complejos, como regiones montañosas o aisladas, la conectividad satelital reduce el impacto ambiental y acelera el acceso a servicios digitales en comunidades apartadas.

Innovaciones frente al auge del streaming

El crecimiento del streaming representa un reto ambiental por el alto consumo de energía que implica. Para afrontarlo, Eutelsat desarrolla soluciones basadas en el estándar DVB-Native IP, que permiten transmitir contenido vía satélite directamente en protocolos IP nativos. Esto elimina sesiones duplicadas, facilita la distribución multiscreen y reduce la necesidad de infraestructura terrestre.

Asimismo, Eutelsat participa en la organización Greening of Streaming, donde colabora con otros actores de la industria para minimizar el impacto ambiental en toda la cadena de valor de la transmisión de video. “Nuestro objetivo es promover un streaming más sostenible aprovechando los enlaces satelitales” apunta Pleinecassagne.

Una prioridad también para los clientes

El enfoque sostenible no responde solo a la estrategia corporativa, sino también a una creciente demanda de los clientes. “Cada vez más, los operadores buscan socios que puedan demostrar un menor impacto ambiental en toda la cadena de distribución”, señala la directora.

Para ofrecer métricas claras, Eutelsat impulsa estudios comparativos entre satélite, DTT, OTT e IPTV, de modo que los clientes puedan tomar decisiones basadas en datos concretos y alineadas con sus propios objetivos ESG.

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible