
- Conectando Sueños y Mujeres HughesNet son las iniciativas con las que Hughes busca cerrar la brecha digital en comunidades rurales de México, Colombia, Perú y Chile
Hughes ha reorientado sus programas en la región hacia un modelo de conectividad con sentido, que combina acceso a internet, capacitación digital y alianzas estratégicas para llegar a los sectores más vulnerables. La meta es que la conectividad no sea solo acceso técnico, sino una herramienta de desarrollo para comunidades apartadas.
“No sirve de nada tener conectividad si no se puede usar” afirma Ana Duque, directora de Marketing y Comunicación para América Latina en Hughes, al explicar la necesidad de integrar capacitación y acompañamiento en los programas que la empresa impulsa en México, Colombia, Perú y Chile.
Conectividad con sentido
Para Hughes, habilitar acceso a internet en zonas apartadas es apenas el primer paso. La verdadera meta es que la conectividad se traduzca en oportunidades concretas: educación, crecimiento económico y preservación cultural. “Hemos integrado estos programas como parte de nuestra misión de aportar al cierre de la brecha digital en todos los países de Latinoamérica”, explica Duque.
Programas que impulsan a mujeres
La compañía desarrolla dos iniciativas principales: Conectando Sueños, presente en México, Colombia, Perú y Chile, y Mujeres HughesNet, implementado en México. Ambos programas han evolucionado hacia un propósito claro: apoyar a mujeres que enfrentan mayores barreras digitales en áreas rurales.
“Las mujeres sufrimos más de cerca las brechas digitales. El desarrollo de habilidades es mucho más complejo para mujeres rurales que para hombres en esas mismas zonas”, señala Duque.
En Chile, por ejemplo, la edición 2024 de Conectando Sueños se organizó en alianza con Transforma Turismo y se enfocó exclusivamente en mujeres con emprendimientos turísticos rurales. Este año, el reto será ampliar el alcance a mujeres indígenas con negocios de artesanías o gastronomía. “Queremos preservar sus tradiciones ancestrales y, al mismo tiempo, impulsar sus negocios con herramientas digitales”, explica.
Alianzas para ampliar impacto
Las alianzas público-privadas y con ONGs son el corazón de la estrategia de Hughes. “Solos llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos. Cuando generamos alianzas somos mucho más poderosos y podemos lograr resultados más positivos”, afirma Duque.
En Colombia, los pilotos de conectividad comunitaria iniciados en tres poblaciones aisladas mostraron ese poder. “Fue tal el impacto de esos pilotos que el programa se expandió, llevando internet a lugares selváticos donde antes no había nada”, detalla.
Humanizar la tecnología
Más allá de lo técnico, Hughes busca que los testimonios de beneficiarios sean el centro de su comunicación. “No se trata de hablar del satélite y su capacidad técnica, sino de cómo la vida de alguien cambió al poder estudiar, trabajar o vender sus productos en línea”, enfatiza Duque.
Este enfoque humaniza la tecnología y convierte a los programas en relatos de impacto social más que en cifras técnicas. “Creemos que el verdadero valor está en humanizar la conectividad, no en describirla con términos tecnológicos”, agrega.
Igualdad dentro y fuera de la empresa
El compromiso de Hughes con la equidad de género también es interno. A través del Women’s Impact Network, la compañía fomenta mentorías entre mujeres líderes y nuevas profesionales, promueve redes de apoyo y ofrece capacitaciones gratuitas en inteligencia artificial y telecomunicaciones.
“Somos una industria muy masculina, pero queremos emparejar la cancha y abrir más espacios para mujeres en la tecnología”, señala Duque.
Una misión integrada
Hoy, los programas de Hughes ya no son vistos como iniciativas externas, sino como parte integral de su cultura empresarial. “Apoyamos a mujeres rurales e indígenas porque entendemos que ahí están las brechas más profundas. Nuestra meta es que la conectividad con sentido transforme vidas, preserve culturas y potencie el desarrollo económico en las comunidades más apartadas”, concluye Duque.
Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible