
- Más del 50% de la población rural en el mundo sigue sin acceso a internet; los sistemas terrestres satelitales ofrecen una alternativa escalable, flexible y rentable para cerrar la brecha digital
Una brecha digital que persiste
A pesar de los avances tecnológicos, la diferencia entre el acceso a internet en áreas urbanas y rurales continúa siendo un desafío global. Datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) señalan que en 2024, más del 83% de los residentes urbanos tenía acceso a internet, mientras que en las zonas rurales menos de la mitad podía decir lo mismo.
La situación no se limita a la cobertura: el problema es también de capacidad. Los servicios de salud, educación, comercio electrónico y gobierno demandan cada vez más ancho de banda, lo que coloca a las comunidades rurales en desventaja frente a la economía digital.
Tecnología satelital: de la posibilidad a la realidad
La instalación de infraestructura de fibra o microondas en territorios poco poblados o de difícil acceso resulta costosa y poco atractiva para los operadores tradicionales. Sin embargo, los avances en conectividad satelital y sistemas terrestres han cambiado el panorama, al permitir soluciones más asequibles y adaptables.
Los sistemas terrestres, compuestos por antenas, redes y equipos de procesamiento, ofrecen escalabilidad y flexibilidad a costos reducidos. Estas características los convierten en una herramienta clave para extender la cobertura y responder a la demanda creciente de datos.
Del respaldo a la columna vertebral
Durante años, la conectividad satelital fue vista como una alternativa de respaldo. Hoy, en cambio, se ha transformado en un pilar central de las redes móviles.
Entre sus ventajas destacan:
Robustez y escalabilidad sin grandes inversiones en infraestructura.
Utilidad crítica en regiones con suministro eléctrico inestable.
Modularidad, que permite adaptar y ampliar el servicio según la demanda.
Este cambio de rol refleja el potencial de la tecnología para convertirse en la columna vertebral de la conectividad rural.
Integración inteligente y redes híbridas
Uno de los principales obstáculos sigue siendo la falta de integración entre redes terrestres y satelitales. Para Kartik Seshadri, los operadores deben avanzar hacia redes capaces de aprovechar cualquier fuente de conectividad disponible y escalar rápidamente según las necesidades.
Los sistemas satelitales avanzados ya permiten este tipo de gestión gracias a plataformas nativas en la nube, impulsadas por APIs y con reconocimiento de tráfico. Estas soluciones posibilitan:
Gestionar la conectividad en tiempo real.
Rerutar tráfico de manera inteligente.
Reconfigurar operaciones con una infraestructura física mínima.
El sistema JUPITER como ejemplo
Un caso destacado es el Sistema Escalable JUPITER de Hughes, que actualmente respalda a proveedores como SES-17, Eutelsat VHTS, Konnect, Telkomsat y PSN.
El sistema incorpora funcionalidades avanzadas como diversidad de gateways RF, switchover basado en aprendizaje automático y soporte multi-órbita. Además, permite a los operadores móviles tratar los terminales VSAT como extensiones nativas de la red, lo que facilita la diferenciación de servicios y el manejo inteligente del ancho de banda.
Preparados para el futuro digital
Mirando hacia 2030, los sistemas terrestres más exitosos deberán ser nativos en la nube, contenedorizados e interoperables. También tendrán que integrarse de forma nativa con las redes móviles 5G y 6G, soportar distintas órbitas satelitales y ofrecer orquestación inteligente de ancho de banda.
De acuerdo con Seshadri, el sistema JUPITER ya cumple con estos requisitos, ofreciendo a los operadores móviles la posibilidad de garantizar resiliencia, crecimiento sostenido y expansión en comunidades rurales.
*Kartik Seshadri es VP de la División Internacional de Hughes, donde lidera la entrega de servicios de banda ancha empresarial para clientes en Estados Unidos y a nivel global. Tiene una Maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Estatal de Pensilvania y ha trabajado en ingeniería de redes, gestión de productos y desarrollo de soluciones satelitales. Es conferencista habitual sobre el papel de la conectividad satelital en la reducción de la brecha digital.
Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible