
- En México, los data centers consumen en conjunto menos de un millón de litros de agua al mes, frente a industrias intensivas como la automotriz o de alimentos que requieren millones en un solo complejo. El 98% ya opera con sistemas de enfriamiento por aire o en circuitos cerrados
La industria de los centros de datos en México es aún joven —el primer hub se consolidó en 2019—, pero se ha convertido en pieza clave de la digitalización y la competitividad global. Sin embargo, enfrenta un reto: la percepción pública de ser un sector de alto consumo hídrico.
Un informe comisionado por la MEXDC documenta que, en realidad, su huella de agua es mínima. Mientras un data center consume en promedio 3,277 litros por megawatt al mes, una planta automotriz puede llegar a requerir millones de litros en el mismo periodo
“Tenemos una gran comisión de sustentabilidad, la más copiosa en número de integrantes. Esto demuestra que el tema es central para la competitividad, la economía verde y la economía circular”, explicó Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC.
Agua: del mito a la evidencia
La narrativa de que los centros de datos desperdician agua ha calado en la opinión pública, pero Rivera asegura que “es una historia mal contada”.
Hoy, la mayoría de las instalaciones utilizan sistemas de enfriamiento por aire, free cooling y tecnologías de liquid cooling, que reducen el uso de agua a niveles marginales
“El mayor consumo de agua en un data center no proviene del enfriamiento, sino de los servicios sanitarios y la limpieza”, subrayó.
Energía: la otra gran agenda
La sustentabilidad no se limita al agua. La energía es el mayor desafío. Aunque los data centers no tienen chimeneas ni emisiones directas, dependen de una matriz eléctrica que aún recae en gran medida en los fósiles.
“Indirectamente estamos involucrados en que la energía sea cada vez más limpia. Un centro de datos no puede subsistir sin ella”, enfatizó Rivera.
Regulación pendiente
En Europa y Estados Unidos, los centros de datos ya aprovechan su calor residual para energizar viviendas o alumbrado público. En México, los trámites regulatorios siguen siendo una barrera: obtener permisos puede tomar hasta cuatro años
“Necesitamos un binomio público-privado para que las grandes ideas se materialicen”, señaló.
Innovación y cadena de valor
La MEXDC agrupa a más de 130 empresas, 13 de ellas operadores de centros de datos, el resto proveedores de infraestructura y servicios. Todas deben cumplir con políticas de sustentabilidad con métricas verificables.
“No escatimamos en eficiencia. Usamos el mismo equipamiento que en Alemania o la Unión Europea. Latinoamérica no es sinónimo de segundo estándar”, afirmó Rivera.
Un futuro más ágil y limpio
La MEXDC busca consolidar en septiembre una línea base común de reducción de huella de carbono en su Comisión de Sustentabilidad.
“Queremos que sean testigos de lo que estamos construyendo como gremio. La digitalización reduce la huella de carbono, y nuestro compromiso es ir más allá con acciones propias” concluyó Rivera.
Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible