Mariana Félix de Netflix: Nuestra meta es reducir 50% de emisiones al 2030 para que por donde pase el cine crezca pasto

En el marco de MEXAV 2025, Netflix anunció que cada rodaje en México y Latinoamérica deberá integrar prácticas ambientales como uso de baterías, vehículos eléctricos y manejo responsable de residuos

Netflix se ha comprometido a reducir a la mitad sus emisiones para 2030, una meta que la propia compañía reconoce como ambiciosa y de gran presión. Así lo afirmó Mariana Félix, Program Manager, Production LATAM de Netflix, durante su participación en MEXAV 2025, el Primer Foro de la Industria Audiovisual en Estudios Churubusco de México.

“Reducir 50% nuestras emisiones al 2030 es una meta rotunda. Eso ya nos pone muchísima presión. Estamos en 2025 y el reloj corre” señaló Félix, al destacar que el compromiso no se limita a Netflix, sino que busca inspirar a toda la industria audiovisual a transformar su forma de producir.

Estrategia global: cuatro pilares

La ejecutiva explicó que la estrategia de Netflix para alcanzar esta meta se sintetiza en cuatro pilares: eficiencia energética, movilidad eléctrica e híbrida, incorporación de energías renovables y sustitución de generadores de diésel por baterías.

“Nuestra estrategia global se sintetiza en estos grandes cuatro pilares. Esa energía que necesitamos, sea eléctrica o combustible, debemos consumirla de la forma más consciente posible” detalló.

Agregó que “depende, por supuesto, del mix energético de cada país, de su infraestructura y de la disponibilidad de tecnologías de energía limpia” por lo que cada región deberá adaptar los esfuerzos a su contexto.

Enfoques para Latinoamérica

En Latinoamérica, Netflix definió áreas prioritarias: Reducción de combustibles fósiles, optimizando rutas de transporte e integrando vehículos más eficientes, eléctricos o híbridos.

Optimización de energía eléctrica, con mayor uso de iluminación solar en sets.

Uso de materiales sostenibles y reutilización, tanto en arte y vestuario como en construcción.

Disminución de residuos, desde catering responsable hasta reciclaje y compostaje.

“Queremos motivar cada vez más el uso de iluminación solar en sets y la compra de materiales sostenibles en áreas como arte y vestuario”, dijo Félix. Y enfatizó: “Una reducción significativa de residuos tiene que suceder en todos los departamentos, desde el catering hasta la construcción, pasando por la compra consciente y el compostaje”.

En este sentido, insistió en que “independientemente de nuestra reducción individual de dieta, siempre es posible integrar catering sostenible en una semana de rodaje”.

México: prácticas ya en marcha

Félix explicó que México ya ha sido un laboratorio de innovación sostenible: “Hemos integrado vehículos eléctricos donde ya comprobamos que son perfectamente autosuficientes para las necesidades y demandas de un rodaje”, afirmó.

Además, Netflix ha implementado baterías de 30 kilowatts en producciones recientes: “Esto permitió depender mucho menos de los generadores de diésel. Aunque fueron complementarios, logramos una reducción importante en emisiones”.

El manejo de inventarios también ha sido fundamental. “Muchos de aquí sabemos las toneladas de cosas que resultan de un rodaje, así que nos hemos dedicado a reducir el mayor porcentaje posible y reciclar lo que podamos, de manera que lo menos posible termine en los tiraderos”, apuntó.

Para garantizar estas prácticas, cada producción en México debe contar con un coordinador de sustentabilidad. “Este personal es fundamental para generar planes y soluciones creativas que reduzcan emisiones en todas las áreas de la producción”, explicó.

El futuro del cine verde

Más allá de lo técnico, Félix remarcó que el compromiso ambiental es parte de la misión de Netflix: “Nuestra misión es entretener al mundo, pero necesitamos contribuir también a un mundo habitable donde las generaciones futuras puedan seguir creando y disfrutando historias poderosas”.

Reconoció que la transición energética será gradual: “Sabemos que el cambio no sucederá de un día para otro, que esto es gradual, que hay una curva tanto técnica como de mercado en la adopción de baterías frente al diésel, pero hacia allá queremos ir”.

Para concluir, Félix invitó a resignificar un dicho muy arraigado en la industria: “Por donde pase el cine no crece el pasto”. Y propuso un giro positivo: “Me gustaría que podamos decir algo distinto. Que por donde pase el cine crezca mucho pasto y mucho más cine”.

Suscríbete al newsletter y recibe lo mejor de PRODU Sostenible