El informe “Estado de la Descarbonización 2025” de PwC revela que, a pesar de la menor exposición pública de los compromisos climáticos, el avance hacia la sostenibilidad corporativa es firme, estratégico y más riguroso.
Más de 4,000 empresas informaron en 2024 a través del CDP (Carbon Disclosure Project) que mantienen compromisos climáticos, un crecimiento de nueve veces respecto a hace cinco años. Este dato representa un claro indicador de que la descarbonización corporativa no solo no se está deteniendo, sino que sigue consolidándose como un motor de creación de valor a largo plazo.
Aunque las declaraciones públicas sobre metas climáticas se han moderado —principalmente para evitar escrutinios prematuros—, el 84% de las compañías analizadas cumplen actualmente sus compromisos, incluso durante cambios en la alta dirección. Además, el 37% de las organizaciones ha aumentado la ambición de sus objetivos, frente a un 16% que ha optado por reajustarlos.
Un escenario mayoritariamente positivo, aunque con retos
El informe pinta un panorama predominantemente alentador: el 83% de las empresas están invirtiendo activamente en investigación y desarrollo de productos y servicios bajos en carbono, con resultados económicos evidentes. Según PwC, los productos con atributos de sostenibilidad generan un aumento de ingresos de entre 6% y 25% frente a aquellos que no los poseen.
La sostenibilidad no solo se está integrando como un componente ético o regulatorio, sino como una ventaja competitiva. Se proyecta que, para 2030, más de un tercio de los ingresos de las organizaciones provendrán de su transición climática.
Sin embargo, la ruta no está exenta de obstáculos. Mientras que los avances en las emisiones de Alcance 2 (principalmente relacionadas con el consumo de energía) son significativos, apenas 46% de las compañías están en vías de cumplir sus metas de Alcance 1 (emisiones directas) y 54% en Alcance 3 (emisiones indirectas en la cadena de valor). Este último representa el gran desafío pendiente, dado que implica transformar cadenas de suministro enteras.
El crecimiento de los pequeños actores y el efecto dominó
Un fenómeno destacado por el informe es la creciente participación de pequeñas empresas. La mediana de ingresos de las compañías comprometidas disminuyó de 3,600 millones de dólares en 2020 a 1,300 millones de dólares en 2024. Esto es señal de que las iniciativas de colaboración entre grandes corporativos y sus proveedores están funcionando, ampliando el impacto de la descarbonización a lo largo de toda la cadena de valor.
De acuerdo con PwC, esta tendencia podría generar un efecto dominó: conforme más proveedores establecen sus propios objetivos climáticos, se impulsará una transformación estructural en múltiples industrias.
Fórmula para el éxito: gobernanza, financiamiento y colaboración
El análisis de PwC identifica cuatro factores que marcan la diferencia entre los líderes y los rezagados en sostenibilidad:
- Una gobernanza sólida que integre el clima en la estrategia corporativa.
- Financiamiento consistente para convertir los compromisos en acciones reales.
- Colaboración profunda con proveedores y clientes para abordar el Alcance 3.
- Innovación en productos para responder a la demanda de soluciones sostenibles.
Las empresas que dominen esta “receta” no solo estarán mejor posicionadas para cumplir sus metas climáticas, sino también para redefinir sus sectores, ampliar su cuota de mercado y fortalecer su resiliencia frente a riesgos futuros.
Un impulso menos ruidoso, pero más efectivo
Pese a la percepción de retrocesos que algunos titulares transmiten, los datos cuentan otra historia: el avance en la descarbonización corporativa continúa, aunque ahora de manera más prudente, estratégica y silenciosa.
El informe sugiere que quienes invierten hoy en una transición climática rigurosa no solo contribuyen a mitigar el cambio climático, sino que también siembran las bases para su éxito comercial a largo plazo. En ese sentido, el escenario general puede calificarse como positivamente dinámico, con amplias oportunidades de crecimiento para quienes apuesten seriamente por la sostenibilidad.